lunes, 21 de enero de 2008

He vuelto y pues nada, que he visto 3 películas 3 este findesemana y voy a criticarlas, os parezca o no (hoy vengo medio totalitaria, vio).

El pianista.
(Paréntesis mercadológico: esta me la regaló mi mama después de comprarla a los del agua Santorini, porque sabrá usted que ahora los que venden agua también venden dvds a precio de oferta, y quién es uno para evadirse de las nuevas tendencias del mercado.) Es la historia ve-rí-di-ca de un estupendo pianista polaco -aahhh… no me digas!- en el horror del ghetto de Varsovia, personaje a cargo del divino, guapo-de-tan-feo, Adrien Brody. Por Dios que este hombre es la definición del allure sentimental, así con esa carita de pájaro a medio morir, nos brinda una genial y esperanzadora interpretación del superviviente por excelencia, en medio de la atrocidad del holocausto, tan trillado género desde la lista de Schindler. Impacta efectivamente sin hartar, y qué mejor que la obra de Chopin para lograr una atmósfera musical desolada pero a la vez profundamente motivante. Plus: el oficial alemán cuando en esa toma de los pepinillos me tapa la boca antes de gruñir “putos alemanes nazis hijos de su chingada madre!!”: Tomas Kretschmann nos tapa la boca y eso es realmente hermoso. Aish, que esto que lo otro ya hasta me dieron ganas de besarlos a los dos, al pianista y al nazi buena gente, qué diablos, y quien soy yo para contenerme.

Cometas en el cielo.
(Paréntesis gentilicio: a los originarios de Kabul se les dice kabulenses, kabuleros, kabúlicos o kabulosos?? ... duuuh.) Esta película no comercial la están exhibiendo en Cinépolis y, en vista de la sequía de cine que hay actualmente, tuvimos muy a bien elegirla por sobre otras opciones como Alien Vs. Predator. Narra con particular agilidad y frescura la relación de 2 niños en Afganistán, cuando tras un giro inesperado en la historia y en su muy especial amistad, uno de ellos se va a vivir a Estados Unidos, dejando atrás el pasado pero llevándose sus raíces y sentimientos encontrados. Está impresionante la fotografía, la actuación de los chavitos es digna de una reverencia y la calidad de emociones que despierta es realmente intensa, sin olvidar el retrato dramático que hace del Kabul pre y post régimen talibán. Dicen que hasta el autor del libro quedó contento con esta versión cinematográfica, y yo la verdad también quedé satisfecha, aunque sí bastante llorosa, sniff, no pude evitarlo y vaya que valió la pena con ese mensaje de lealtad y sacrificio que deja en el alma. Plus: las bodas afganas no tienen nada que envidiarle a las mexicanotas, hasta tienen a su propio Rigo es amor, muajá. Plus-Plus: la cinéfila de 3 años, atentísima a la trama, que se la pasaba preguntando a la madre cosas bien incómodas que tampoco yo sabría cómo responderle.

La última tentación de Cristo.
(Paréntesis prejuicioso: ésta me la regaló un amigo que la compró pero le disgustó sobremanera, y pensó que a mí bien me podría gustar, y le atinó, je. Y quien soy yo rechazar el regalo de un amigo cuyo hit son las películas de superhéroes… bueno, viéndolo bien ésta también es una película de superhéroes, pero con un enfoque diferente…jojo). Ésta ya la había visto hace un par de años, y me gustó, pero no le entendí demasiado a las sutilezas porque creo que si uno se clava mucho con eso, puede llegar a ser desconcertante. La película, digo. Retrata a un Jesús muy humano, conflictuado e impredecible, con odio, cobardía y sobre todo, con duda. Eso fue lo que más me gustó, esa capacidad de dudar que nos caracteriza como humanos. Así mismo, es esperanzadora y lejos de tirarle tierra al Mesías, lo enaltece aún más gracias a un análisis perturbador de la capacidad de elección, inherente al género humano y por ende presente en el legendario cuasi mártir cuya divinidad hemos oído hasta el cansancio. Y un buuu para el idioto de Mel Gibson, porque su mega churrazo de la Pasión de Cristo –que ni he visto, ni pienso ver- jamás llegará a tocarle los talones a ésta que, si bien no es perfecta, en una escena de 5 mins. escenifica perfectamente lo que el fanático enfermizo de Gibson hizo en una tortura sangrienta de casi 3 horas. Plus: el Judas de Harvey Keitel, la música de Peter Gabriel y el rave de Juan el Bautista son la ondita.

6 comentarios:

Mina dijo...

Ayyyyy!!! A mi me gusta un montón Adrien Brody (carita de babas)...y es el colmo k no haya visto aún esa peli...la otra a ver si convenzo a E para ir a verla, ¡Tengo muchas ganas! y nomás no consigo a alguien que vaya al cine conmigo...de la otra pos..., pos...

Cariñotes Cronopiescos mi Noe!!!

Anónimo dijo...

Solo para comunicarte mi queridisima noe, que una vez mas he vuelto a la agradable lectura de tu blog.

te mando un besote chicuela,

ciao
L.

Noelle dijo...

Cyn: ssiii tienes que verlas están muy buenas! la de La ultima tentacion sé que no a cualquiera le llama la atención verla pero si vas con una mente abierta y esperando un enfoque distinto te hace reflexionar mucho, sobre todo acerca de los dogmas que tenemos y la capacidad de elección siempre presente en el ser humano. Besos de cronopio muñeca cuidate mucho!

Loreniuxx: aahhh me alegro mucho de que hayas vuelto!! ya te extrañábamos por aqui jeje... abrazotes Lo!

Anónimo dijo...

Mi querida Noe, ahora sí difiero un buen en cuanto a tu opinión de la peli de Mel. A ver que día te animas, sobre todo porque los entendidos apoyan la idea que es muy cercana a lo que sucedió. Está bien cañona. No he visto la Ultima Tentación pero la veré algún día. A mí también me gusta la idea que los santos tienen sus dudas como uno así que me dió curiosidad. Cuídate, un abrazo.

Noelle dijo...

Kalitosh!! como tas? pues yo tambien difiero contigo, y con los entendidos en el tema jeje, la verdad el enfoque de la película de Gibson, el dolor y el sacrificio de Jesús son el centro de la trama y me parece que la cosa no va por ahí, agredir al espectador con la tortura y el tema de "él murió por nosotros" de ese modo. Como esto es el epicentro de la religión, por eso tocó fibras tan sensibles, y respeto mucho a quien éste tipo de peliculas le resulte inspirador o le ayude a valorar más sus creencias, pero en mi caso particular considero que no me aportaría nada e incluso hasta llegaría a hartarme.

OJO: como decimos en mi pueblo, bien puedo estar "hablando al pedo" (hablar x hablar) porque estoy juzgando una peli que ni siquiera he visto, y tal vez es puritito prejuicio el no querer verla... pero mira, después de Apocalypto estoy tan encabronada con Mel Gibson como cineasta que me da haaaaarta hueva ver cualquier cosa que lleve su nombre en los créditos, exceptuando claro sus hitazos más memorables como actor: El rescate, El complot y of courseeee What women want, jijiji.

Pero bueno pa' que veas que no soy cerradota y nomas porque tú me lo pides, si un día me la prestas la veo ;) (puedo cerrar los ojos de a ratitos?)

Anónimo dijo...

Ah es que mi opinión no era esa. De hecho me horroricé al ver la película en el cine, pero resulta que fuí a un retiro espiritual y ahí encontré un punto de vista diferente y te hace estremecer. Bueno, era mi obligación diferir contigo. Dejémoslo por ahora :). Un beso.
P.D. Me encantó tu post sobre el baile improvisado.